blogs 2005

27.1.05

Colaboración con Bitácoras.org


Este lunes inicié mi colaboración con el estupendo metablog 'Bitácoras.org' en cuanto 'autor' (articulista vamos)con un artículo sobre el periodismo 3.0. En el elenco de autores figuras destacadas y activos miembros de la blogosfera como Jose Luis Orihuela, Jose Luis Antúnez, Octavio Rojas, Alejando Piscitella y tantos otros.

Espero que este sea el inicio de una etapa de amistad, innovación y creatividad.

Lo que publique en Bitácoras.org no aparecerá en 'caramelo smog'. Aunque os avisaré cuando publique.

Interactividad con Rushkoff

Fotograma de 'The Persuaders', PBS

Douglas Rushkoff me responde sobre la posibilidad de seguir el curso en línea el curso sobre "Perspectivas teóricas de la interactividad" que imparte en la Universidad de Nueva York.

"Hi Victor - Thanks for the kind words and sympathetic message. I'm not sure what the "following" question was for me to answer. You mean the preceding one? About the course?

I did an online version of the course as I taught it last year, but I'm just too overwhelmed with commitments and childcare to do it this year. I will be teaching something similar over at Logic Academy - most likely this summer or next fall, in association with CI. So perhaps you'd want to do it over there?

Of course, you could always follow along our curriculum, and write the occasional email to me about what you're thinking. We meet on Wednesdays, and this coming Wednesday (two days from now) is week two.
rushkoff • 01/24/05 05:57am"


Este es el programa del curso.

23.1.05

Yo hago trackback

Bitácoras en acción: CBS News se enfada con los blogs y en su web se les tilda de ejercicio de ‘mecanografía’

Es un secreto de Polichinela que las bitácoras desempeñan un papel de fiscalización de la información de los ‘mainstream outlets’, esto es, los ‘medios antiguos’. Cuando varios ciudadanos reporteros coinciden en una misma línea de investigación en la Red sin mediación ninguna, el control democrático y directo de los lectores es efectivo y eficaz. Y esto no parece gustar al ‘establishment’ mediático.

La CBS colocó en su página web el informe final de la ‘comisión independiente’ que investigó el ‘Rathergate’. Precisamente fueron las bitácoras las primeras en descubrir las incoherencias y errores en la preparación de la información que generó el ‘escándalo’ que culminó con el despido de varios periodistas y trabajadores por una falta grave de profesionalismo en relación con la presunta hoja de servicios de George W. Bush en la Guardia Nacional de Texas.

Pero como no hay una sin dos, CBS volvió a las suyas. Una vez más fueron varias bitácoras las que tiraron la señal de alarma al descubrir que se había modificado la colocación del informe a los dos días de haber sido publicado en el sitio de la CBS y el del bufete de abogados que se había encargado de incoar la investigación.

Sin embargo, para algunos articulistas de CBS News lo que se hace en los blogs no es periodismo sino ‘mecanografía’ .

El martes 18, Tom Zeller Jr se hacía eco del descontento de las bitácoras en el New York Times y en el International Herald Tribune y entrevistó a Ernest Miller , investigador en el Proyecto de Sociedad de la Información de la Facultad de Derecho de Yale. “Hice un par de escritos sobre el documento a principios de la semana. Entonces me di cuenta que no podía cortar ni copiar algunos pasajes del informe como había hecho unos días antes”.

Esto era como echar aceite al fuego de los bitacoreros, hasta tal punto que en muchos blogs se explicaba la manera de franquear los ajustes de encriptación y otros, como rathergate.com, ofrecían la primera versión del informe final.

22.1.05

Periodismo de ¿código abierto?

Example

El código abierto funciona por dos factores. En primer lugar, su realización es una labor ‘granular’; programar un software de este tipo puede dividirse en una inmensa cantidad de trozos o subtareas. En segundo lugar la existencia de la Red; Internet hace posible que un número ingente de participantes en incontables lugares físicos cotejen y filtren colegiadamente el trabajo de cada uno.

En cambio, la programación clásica se basa en pocos informáticos que dedican ingentes recursos en términos de tiempo y esfuerzo en un entorno interno de férrea jerarquía y un entorno externo (la empresa, el mercado, etc.) que condiciona su trabajo en términos de rentabilidad comercial.

Cuando el programa es libre, esto es, universalmente accesible; el mismo trabajo puede descentralizarse y delegarse y realizarse en miles de voluntarios. La calidad de los resultados se fiscaliza de la misma manera: en potencia son miles los que pueden aportar una mejora del código de programación.

El periodismo de ‘fuente abierta’ o de ‘código abierto’,o también conocido como periodismo ‘distribuido’, participativo y comunitario funciona de manera parecida. A distintas personas pueden abrir distintas líneas de investigación o de interés periodístico. Cada una puede aportar su información sobre el mismo tema. La presencia de esta toda información en la Red y permitirá encajar toda esta información en un espacio textual –por ejemplo, una bitácora- y mancomunar la información descubierta por cada uno de los ‘periodistas’.

Esta forma de entender el periodismo se aparta radicalemnte en su física política del tradicional. En primer lugar porque el debate público se concibe y se practica como un diálogo, como una conversación entre iguales. En segundo, porque la fuente de información y el destinatario de ella pertenecen a la misma comunidad: la ciudadanía.

Como en el caso del software libre, este tipo de periodismo se basa en el presupuesto de que el saber colectivo es socialemnte más eficiente que el individual.

20.1.05

Escandalizándose con la prensa estadounidense

Dan Rather (Foto: CBS)

Recientemente he leído en la blogosfera un interesante post titulado ‘El fracaso de la prensa americana’ para Kerry. En otros se ejemplifica la degeneración de la prensa recurriendo al ‘escandalo’ de la CBS al informar sobre el presunto trato de favor que disfrutó Bush en su servicio militar sin la correspondiente verificación de las fuentes. Caramelo Smog ya se ‘escandalizó’ por el hecho de que el diario neoyorquino, entre otros, se decantase tan abiertamente a favor de Kerry.

Y me parece a mi que el escándalo es mayor por tratarse de medios con una trayectoria de respeto a los elementos que constituyen el periodismo, con independencia de sus idearios. Y los escandalizados somos los que no nos esperamos un tal comportamiento de medios ‘serios’ y responsables. Y los falsos escandalizados son los medios que ni siquiera pretenden hacer periodismo sino ser caja de resonancia de ciertos intereses. En fin, los medios que antes que practicar el periodismo practican la propaganda.

En Estados Unidos descolla Fox News, Limbaugh en la radio y sobre todos los periódicos de Murdoch, así como otros medios surgidos en al amparo de la Red. Estos son los que cínicamente acusan a los otros periodistas de parcialidad, de ser ‘liberales’ (una palabra que en la otra orilla levanta ampollas entre cierto público (como en España la palabra ‘socialista’ o ‘progre’, que registra un ‘comeback’ clamoroso en los medios pro PP) con una insana intención despreciativa y deslegitimadora.

Desde el punto de vista de la ecología mediática, estamos ante una ‘eutrofización’ del debate público, que es el oxígeno que necesita toda democracia para proclamarse digna de ese nombre.

¿Estamos pues ante la defunción del periodismo en los Estados Unidos? En primer lugar, debemos ponernos de acuerdo sobre qué se entiende por la finalidad última del periodismo. Podemos decir que en el caso americano, por mor de la primera enmienda de su Constitución, la misión de la prensa es mantener informados a los ciudadanos de la gestión de los asuntos públicos. En última instancia no es más que la defensa del interés superior de la ciudadanía.

Cualquiera que haya vivido en los Estados Unidos recientemente habrá comprobado que este imperativo constitucional sobre la función de la prensa se está dejando de respetar cada vez con mayor descaro y atrevimiento.

La derecha ha hecho una labor muy inteligente (dinero no le ha faltado) en la creación de nuevos medios que no son más que terminales del ‘Old Good Party’ y descarnada propaganda derechista de todo tipo. Estos medios cínicamente crítican el escoramiento ‘progresista’ de muchos medios y a veces su falta de patriotismo.

Martin Crispin Miller, crítico de medios y profesor de la Universidad de Nueva York, cree que ese escoramiento progresista no es tal. De hecho, “para millones de estadounidenses su consumo diario de noticias es fundamentalmente un consumo de fantasías de las derechas”.


¿Cuáles son pues las razones de este incumplimiento? “La prensa hace mucho tiempo que desapareció al integrarse en ‘los medios’”, sostiene Miller. La prensa no es económicamente independiente, como tampoco las cadenas de televisión, grandes y pequeñas, al ser meras empresas filiales de conglomerados mediáticos más grandes y éstos, a su vez, de grandes grupos económicos.

Esta situación entraña que “las opiniones de los directivos –esto es, los criterios que imponen los que dirigen este inmenso cartel- suelen ser las que predominen por muy liberal o moderado que pueda ser el periodista. Así que cuando se habla de la NBC , la CNBC y la MSNBC, hay que hablar de General Electric” que es propietaria de una parte de esos medios”, afirma Miller.

14.1.05

Internet y exclusión

Leo en un artículo de Maria Jose Fariñas Dulce la siguiente afirmación:
"El consumo o, mejor dicho, la capacidad económica para consumir -basada en una lógica individualista y competitiva-, se convierte actualmente en el criterio más importante de inclusión o de exclusión social. El neoindividualismo consumista quiebra la conciencia de clase social, fragmenta la sociedad e incluso privatiza el propio vínculo social".


Dado que la economía de la información ha convertido a ésta en una mercancía y que cuanto más mercancía es menos exacta no puedo sino que recordar la siguiente frase de John Marshall:
"Cabe esperar que Internet se vea muy inmersa en este tipo de cultura. Ello no es óbice para que pueda llegar a ser otra cosa más que algo que tiene que superar muchos obstáculos y que no sea intrínsecamente, o en sí mismo, radical.
Entre esos obstáculos están la fragilidad política de los trabajadores del conocimiento, el aumento del poder de las grandes empresas mediante la ampliación de los regímenes de propiedad, la vulnerabilidad del régimen 'creative commons' ante esta ampliación, la profusión de datos inexactos y la ineficacia de los actuales modos de organizar la comunicación en la Red para suscitar el debate público".


Paradoja actual: cuanta más información menor inclusión social.