blogs 2005

26.3.05

Nuevos medios para el periodismo ciudadano





El movimiento 'grassroots' está en marcha. La posibilidad de distribuir y compartir texto, vídeo, fotografía y audio puede comenzar con sitios como Ourmedia Nowpublic y Backfence.




23.3.05

Televisión de código abierto



Zed es el primer sitio de televisión de código abierto que conozco con base en Canadá.

Los programas son realizados por los miembros del sitio. En la programación figuran: cortometrajes, performance, conciertos de música, espectáculos de ballet, entrevistas, reportajes.

Más información

Mark Pesce: Open Source Television: Liberte! Facilite!! Egalite!!!l

22.3.05

¿Son los móviles la solución más razonable y eficaz contra la brecha digital?

La respuesta es afirmativa para The Economist que así lo afirma en su número del 12 de marzo dedicándo al tema su editorial introductorio.

"El ordenador no es útil si no se tiene comida ni electricidad y además se es analfabeto. Los móviles no dependen de un suministro permanente de electricidad y los analfabetos pueden utilizarlos".


Si se lee bien entre líneas, se trata más de una campaña de publicidad que de un verdadero análisis de la situación de la brecha digital.

'The Economist' señala (a veces 'enternecedoramente') una serie de ventajas del móvil frente al ordenador:

"Esta muy extendida la costumbre de alquilar móviles por llamada, como las 'señoras del teléfono' de los pueblos de Bangladesh."[en sus triciclos].


A continuación se señalan -naturalmente- las ventajes económicas (todo un descubrimiento):

"Los pescadores y los agricultores puede utilizar los móviles para llamar a los distintos mercados y averiguar en cuál pueden obtener un mejor precio para sus productos. Las pymes los utilizan para diversificar sus proveedores. Los móviles se utilizan en Zambia y otros países africanos para los pagos que no son en efectivo..."


De acuerdo, pero ¿cuál es la solución?

"En vez de andar enredando con proyectos de centros de acceso a Internet y proyectos de infraestructura de dudoso merito, lo mejor que pueden hacer los Estados de los países en desarrollo es liberalizar sus mercados de telecomunicaciones"


Muy original ¿Aplaudimos? No creo y menos con Wolfowitz al frente del Banco Mundial, en muchos de cuyos estudios The Economist basa su análisis.

Sigamos, ¿quién va a poner en práctica esta estrategia de redes de telefonía móvil? ¿los propios países?

"Según el Banco Mundial, el sector privado invirtió 320.000 millones en infraestructura de telecomunicaciones en los paises en desarrollo entre 1993 y 2003 y los países con unos mercados bien regulados y competitivos captaron las mayores inversiones".


¿Con qué tecnología? ¿endógena?

"Varias empresas como Orascom Telecom y Vodacom están especializadas en el suministro de servicios de telefonía en los países en desarrollo".


Más claro agua: las telecomunicaciones son para el proyecto [más bien narrativa] neoliberal una plataforma únicamente comercial que se aleja de la sociedad de la información como paso previo a la sociedad del conocimiento.

Sin embargo, podríamos citar numerosos casos de proyectos endógenos concebidos no sólo en objetivos económicos, sino también educativos, de salud pública, etc. como por ejemplo, Infothela.

Dicho esto, no veo tampoco que haya que excluir en la lucha contra la brecha digital la telefonía móvil. El móvil puede forma parte de un conjunto de herramientas de comunicación social e incluso un terminal desde donde se puede acceder a la Red.


El problema es la filosofía política subyacente lo que me preocupa: la de creer que los intereses de los grandes grupos económicos coinciden siempre con el interés común o que la gestión privada siempre es mejor que la pública incluida la del conocimiento en una sociedad global.

15.3.05

El Periodismo tradicional tiene que competir con el periodismo y las bitácoras

Acaba de salir el informe "El Estado de de los medios de información 2004" que publica cada año el Comité de Periodistas Comprmetidos en el marco de su Proyecto por la Excelencia en el periodismo.

Según el estudio, los periodistas tradicionales tienen que competir ahora con con otros modelos de difusión de información que son más rápidos, baratos, "aunque menos precisos".

Las bitácoras son parte de este nuevo problema, pues "han adoptado la filosofía de publicar primero con la idea de que el proceso de verificación se producirá en las reacciones y el debate a los que dan lugar".

"En efecto, se ha producido un cambio de comportamiento en los estaodunidesneses: en vez de ser meros consumidores se observa una tendencia a ser copartícipes en la creación de su propia versión personal y el periodismo tradicconal es solo un factor de ese proceso", afirma Tim Rosentiel, Director del Proyecto.

El estudio pasa revista a la situación de los medios de infroamción y dedica un capítulo a analizar los distintos capítulos de la prensa, las revistas, la cadenas de televisión, la televisión por cable, la televisión local, Internet, la radio, la prensa étnica y los otros medios.

7.3.05

Una reforma legislativa para meter en cintura a los blogs políticos estaodunidenses

Es uno de los temas que más se habla hoy en la blogosfera estaodunidense a raíz de la entrevista que ha concedido a Cnet.com uno de los vocales de la Comisión Electoral Federal, Bradley Smith.

La cuestión es importante porque una vez más tiene que ver con la condición jurídica del blogger y afecta de lleno al funcionamieno de la Red tal como los conocemos. De hecho, Bradley Smith considera que se "acabaron los días de abosluta libertad en Internet para los bloggers y las páginas personales de muchas 'autoridades".

Ahora se intenta hacer extensiva a Intenet la ley de financiación de las campañas políticas de 2002. En la ley se excluyó de su ámbito de aplicación las actividades en Internet. Sin embargo, en una resolución (págs. 50 y ss) de la juez Kollar-Kotelly se dictaminaba que varias disposiciones, incluidas algunas relativas a Internet, no se ajustaban a derecho. Esta es la razón por la que la Comisión Electoral Federal haya comenzado a reformar esos vacíos jurídicos señalados por el Tribunal.

Sin embargo, la cuestión plantea enormes dificultades, pues resulta muy dificil tasar el valor de un enlace al sitio de un canditado, sobre todo cuando la persona que ha creado la bitácora ha contribuido el máximo permitido.

"Reconocemos a los bloggers la condición reconocida a la prensa? En caso negativo, ¿otorgamos esta condición jurídica a los periódicos digitales commo CNET? ", se pregunta Bradley Smith, que es uno de los comisionados que se opone a la inclusión en la ley de las actividades en Internet.

La juez deja bien claro en su resolución que toda actividad coordinada en Internet deberá estar sujeta a una normativa. "El problema con este tipo de actividad en Internet es que afectará a los servicios de difusión de información", afirma Smith.

Este es un grave problema porque "a Internet no se le puede reconocer la condición jurídica del periodismo". El derecho federal reserva esta condición a las cadenas de radio y televisión, los diarios, las revistas u otra publicación periódica.

Si finalmente se reforma la ley para regular las actividades en Internet las actividades políticas de los militantes en Internet están en peligro; por ejemplo no se podrá crear un blog o sitio personal, colocar enlaces a sus candidatos favoritos ni distribuir información a través de sus listas de distribución sin que la ley intervenga.

Subsidiariamente, aunque no por ello menos imporante, se planterá la cuestión del trato de la prensa tradicional y la prensa digital. "El Nytimes.com y el Opinionjournal.com pueden tener el reconocimiento de medio de prensa, pero no los medios digitales, sólo porque los primeros tienen una edición en papel? Y en caso de incluir a los digitales, "por qué se debe reconocer la condición de medio a CNET pero no a una bitácora?". Respuestas que deja planteadas Smith y cuyas respuestas serán determinantes para el futuro de la blogosfera.

Evidentemente, solicito, como tantos otros, que a los autores de bitácoras se nos reconozca la condición de medio, pues el formato no es lo que define el periodismo, sino el propósito de divulgar información y la observancia de las normas de la profesión.

No cabe duda, no obtsante, que la decisión resultante tendrá repercusiones no sólo en los Estados Unidos sino también en las legislaciones de muchos otros países, especialmente los menos exquisitos con los imperatuvos democráticos que tendrán una nueva 'narrativa' en que basarse para regular (a la baja seguramente) las libertades individuales.

3.3.05

Es el contenido no el formato

"Lo que hace del periodismo periodismo no es su formato sino su contenido"



Este entrecomillado es de una sentencia dictada por un tribunal de California. Esta jurisprencia viene como anillo al dedo en estos momentos en que persiste el debate sobre si la bitácora puede o no puede ser un medio periodístico. Dentro de la comunidad periodística hay una parte (cada vez menor) para quien la respuesta es negativa. El blog no puede ser periodismo. Para ellos la labor periodística sera sólo puede ejercerse dentro de los formatos tradicionales.

Otra parte considera que la bitácora puede y no puede ser periodismo, de igual manera que en un cuaderno se puede o no escribir periodismo.


Allende las fronteras de la blogosfera hispana se trata de un debate ya caduco. La bitácora se ha asentado como medio de comunicación, aunque aún a la espera de una verdadera consolidación en el ecosistema mediático. Esta entrada de un nuevo ser vivo está ya provocando una reorganización de todo el sistema.

Los nuevos medios están obligando a a redifinir su función a los viejos. Aunque la cautela es de rigor: en la naturaleza también existe un fenómeno conocido como 'fagotización'.

Tampoco la bitácora será el estadio final de la evolución, el fin de la historia de los medios. El ecosistema mediático es un ser vivo y como tal no está al resguardo de pandemias.